Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2009

EL ESPACIO ESCOLAR COMO ESCENARIO Y COMO REPRESENTACIÓN. (7)

"El espacio escolar se ha ido instalando como nuevo ámbito de estudio de la historia de la educación a lo largo de los últimos años, contruyéndose, al igual que otros, "silencios " de la histografía tradicional, es un campo de investigación, no ya emergente, sino ya dominante, que se afirma frente a otras practicas académicas en desuso.

Más la génesis de esta renovación no solo hay que ver la especie de estrategias de sustitución de las herramientas de los distintas formas de ver estos espacios que sin duda comparte el funcionamiento de lo que se aprende en el espacio mismo.

se analiza que el espacio escolar, es un tema silenciado por la practica ya que busca de comprender bajo un nuevo punto de vista la cultura escolar, las practicas y el oficio de la maestría. el análisis de la arquitectura escolar como un lugar o escenario nos permitirá comprender los modos de como se conciben las organizaciones escolares .

Como presentación o textualidad llena de significación, nos trasmite una determinada cultura, de su semántica, sus metáforas y signos".




Bibliografía


Escolano A. (2000). El espacio escolar como escenario y como representación. Recuperado Junio 12, 2009 de http://www.periodicos.proped.proped.pro.br/index.php/revistateias/article/view/38/40.

Arquitectura de los espacios escolares (5)

Los espacios escolares tienen que ser planificados ya que son espacios donde se da la relación, la información y la diversidad de ofertas pedagógicas, por lo que el espacio debe de dar cabida a toda la posible diversificación de actividades que un centro educativo pueda desarrollar.

Los aspectos físicos del espacio proyectan elementos culturales los cuales contienen un elemento simbólico tales como la exhibición de las imágenes e inscripciones de personalidades que se consideran ejemplares, los símbolos religiosos, políticos; por lo que debe ser analizado, conceptualizado y modelizado a fin de percibir las funciones reales que cubren.

La arquitectura escolar es una especie de discurso que instituye en su materialidad un sistema de valores como los de orden, disciplina y vigilancia. También instituye unos marcos para el aprendizaje sensorial y motórico y toda una semiología que cubre diferentes símbolos estéticos, culturales e ideológicos.

Así también, se deben de considerar las variables políticas, socio-económicas y culturales para la ordenación del territorio y espacio escolar.

El espacio escolar ha de ser analizado como un constructo cultural que expresa y refleja una forma de enseñanza silenciosa ya que están dotados de significaciones y transmiten una importante cantidad de estímulos, contenidos y valoraciones del curriculum oculto.

La especialización disciplinaria es parte integrante de la arquitectura escolar y se observa en la separación de las aulas (grados, sexos, características de los alumnos) y en el ordenamiento de las bancas, que pueden ser de tres maneras, por filas, grupos o utilizar mesas redondas. En lo que respecta al ordenamiento en filas, el más predominante, cumple con un criterio de “[…] control y disciplinamiento de las mentes, los cuerpos y las actitudes”. (Valderrama C, 2007, p. 65) T

Las condiciones higienico-pedagógicas de todo edificio escolar son agrupadas en: A) Emplazamiento, es decir, las escuelas deben situarse al margen de las grandes aglomeraciones y lejos de ruidos, estar en lugares sin peligro de accidentes; el sitio debe ser higiénico y soleado, cerca de zonas verdes o áreas abiertas, alrededores tranquilos, un acceso fácil para el ingreso de los medios de transporte. B) La superficie, que consiste en que a cada alumno le corresponderían 40 metros, de los cuales 25 sería para el libres y C) Construcción, colocando en la planta baja el mayor número posible de clases para que su salida sea al exterior. En lo que respecta a los colores, éstos deben de ser preferentemente claros, las formas correctas y los materiales de construcción deben ser nobles y resistentes. En exterior del edificio deberá adaptarse arquitectónicamente al interior. Debe de haber una separación entre campos de juego y zonas de descanso.

Así que, una institución educativa debe de instalarse en el centro de las poblaciones pero aislados de las vías públicas, debe de ser agradable es decir, templado, con aire y luz, ésta última junto con la decoración transmite sentimientos y sensaciones lo que produce seguridad o inseguridad, relajación o tensión, alegría, bienestar. y bien comunicado con todos los sitios desde donde van a concurrir los alumnos.


Bibliografía

Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y Comunicación. Saberes, opiniones y haceres escolares. (p. 65) Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Recuperado Junio 10, 2009 de (http://books.google.com/books?id=bEKyUNN1WEMC&pg=PA65&dq=#PPA65,M1

Díaz Lucea, J. (2001). Planificación y programación en el ámbito educativo. Capitulo V. Tesis Doctoral. Recuperado Abril 28, 2009 de http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/VARIOS/TESIS-EF/jdl3de8.pdf

Escuela. Clubs Escolares. (1991). En Eciclopedia GER: Canal social. Recuperado Mayo 25, 2009 de http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5429&cat=educacion

González L, D. (2007). El equipamiento como edificio público. El caso de la escuela. Recuperado Abril 27, 2009 de http://www.ciudad-derechos.org/espanol/pdf/gaj.pdf

Páez, L. (2005). Enseñar en la ciudad: entre el tiempo y el espacio. KAIRÓS, Revista de Temas Sociales, (16), 1-6. Recuperado Junio 10, 2009, de http://www.revistakairos.org/k16-archivos/Microsoft%20Word%20-%20Liliana%20Paez.pdf