Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2009

EL ESPACIO ESCOLAR COMO ESCENARIO Y COMO REPRESENTACIÓN. (7)

"El espacio escolar se ha ido instalando como nuevo ámbito de estudio de la historia de la educación a lo largo de los últimos años, contruyéndose, al igual que otros, "silencios " de la histografía tradicional, es un campo de investigación, no ya emergente, sino ya dominante, que se afirma frente a otras practicas académicas en desuso.

Más la génesis de esta renovación no solo hay que ver la especie de estrategias de sustitución de las herramientas de los distintas formas de ver estos espacios que sin duda comparte el funcionamiento de lo que se aprende en el espacio mismo.

se analiza que el espacio escolar, es un tema silenciado por la practica ya que busca de comprender bajo un nuevo punto de vista la cultura escolar, las practicas y el oficio de la maestría. el análisis de la arquitectura escolar como un lugar o escenario nos permitirá comprender los modos de como se conciben las organizaciones escolares .

Como presentación o textualidad llena de significación, nos trasmite una determinada cultura, de su semántica, sus metáforas y signos".




Bibliografía


Escolano A. (2000). El espacio escolar como escenario y como representación. Recuperado Junio 12, 2009 de http://www.periodicos.proped.proped.pro.br/index.php/revistateias/article/view/38/40.

ARQUITECTURA ESCOLAR (8)

"Los escritos de la arqutectura escolar debido a ginery cossio costituyen un corpus de gran originalidad que fue germen de las instituciones tecnico- higienicas sucesivamente, la propuesta de edificios para la instituciones son con el esfuerzo de ampliar mas los horizontes de edificio para asi expander los centros de educación que se basaran con los entornos de un aprendizaje.


Las percepciones de la vanguardia de arquitecturas que se plantean como galerias donde se impartiran clases de amplio dominio público concretamente en las experiencias de grupos escolares construyendo una aportación original que tras las experiencias se impartiran una mejor acentuación de lo que se imparte .

El diseño de edificios escolares se torno más sutil, pero mucho más efectiva, es decir, evitando usurpar el papel de arquitecto- como tantos otros pedagogos- búsca cambiar el rol habiendolo hecho para previamente tener un matiz y creatividad y un modo de enterder la arquitectura del llamado arquitectura de espacios escolares".


Bibliografia


Rodríguez, J. (2004). Arquitectura escolar en España : 1857-1936 : Madrid como paradigma. Recuperado Junio 12, 2009 de Tesis Doctorales en UPM.(http://oa.upm.es/254/)

viernes, 12 de junio de 2009

El espacio en arquitectura (1)

La arquitectura es el ambiente, la escena en la cual se desarrolla nuestra vida y el espacio es considerado como el instrumento de la arquitectura.

Todo edificio consiste en la creación de dos espacios: el espacio interno conformado por la forma, la textura, el color, la luz natural, los objetos y los valores simbólicos de cada obra arquitectónica, por lo que este espacio es considerado como el representante del hecho arquitectónico.

En lo que respecta a los espacios externos o urbanísticos, están limitados por cada obra arquitectónica y sus alrededores, por lo que forman parte del conjunto de hechos significativos de la vida social y que se ven reflejados en los procesos económicos, acontecimientos políticos, estructuras institucionales, sistemas de creencias.

Todo edificio se caracteriza por una pluralidad de valores como económicos, sociales, técnicos, funcionales, artísticos, espaciales y decorativos, por lo que el espacio arquitectónico no puede considerarse otra cosa que un vacío, hasta tanto sea delimitado éste de acuerdo a las necesidades por satisfacer.


Bibliografría

Puebla, J. (2002). Sobre la Representación arquitectónica. En: Neovanguardias y representaciones arquitectónicas. La expresión innovadora del proyecto contemporáneo. (pp 26-29) Barcelona: Edicions UPC. Recuperado Junio 03, 2009 de http://books.google.com.mx/books?id=kTgePAj_d38C&pg=RA1-PA29&dq="arquitectura+del+espacio+%2Bconcepto"&lr

Pozo, J. (2002). Geometría para la Arquitectura. Concepto y práctica. (p. 23) España: To Ediciones. Recuperado Junio 03, 2009 de http://www.unav.es/arquitectura/documentos/publicaciones/publis/86es.htm