Mostrando entradas con la etiqueta espacio arquitectónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio arquitectónico. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2009

Pedagogía y Arquitectura (4)

La organización del espacio escolar está condicionada por la arquitectura. Sin embargo, raramente, la misma responde a las necesidades que puedan plantearse.

Desde los diferentes proyectos educativos, son contadas las ocasiones en las que, habiendo oportunidad para ello, el diseño de los espacios escolares se realiza teniendo en cuenta la opinión de los educadores directamente implicados. Por ello es fundamental que los educadores consideren la importancia del espacio como parte del curriculum, porque de lo contrario no podrán comunicar sus necesidades a los arquitectos.

Como lo más normal es que los proyectos se adapten a los espacios, la distribución de los mismos ha de realizarse desde criterios que estén en armonía con las respuestas que se esperan de la distribución, en función de la organización general.

El espacio-escuela debe concebirse como educador en sí mismo, por lo que se deben generar espacios que inviten al movimiento, a la libertad y no a la quietud o encierro. Las escuelas deben de ser espacios habitables, que favorezcan las interacciones, que las necesidades espaciales y de movimiento de los niños (as) se satisfagan en términos de calidad y eficacia.

No se debe pensar que el aula es el único espacio para educar o aprender, también están los patios, se debe eliminar esa falsa visión de que éstos solo son para jugar.

El que un edificio responda o no a las necesidades y reformas pedagógicas no se refiere solo a la estructura, sino a su forma, relacionada con la metodología, la didáctica, es decir, con el educar.


De allí la importancia de que la arquitectura resurja con un pensamiento pedagógico y que la pedagogía tenga en cuenta la experiencia vital del espacio arquitectónico.

Video


Bibliografía

Toranzo V. (2007). Pedagogía vs Arquitectura?. Los espacios diseñados para el movimiento. Tesis de Mestria. Recuperado Abril 16, 2009 de http://www.udesa.edu.ar/files/MaeEducacion/RESUMENCORREGIDOTORANZO.PDF

viernes, 12 de junio de 2009

El espacio en arquitectura (1)

La arquitectura es el ambiente, la escena en la cual se desarrolla nuestra vida y el espacio es considerado como el instrumento de la arquitectura.

Todo edificio consiste en la creación de dos espacios: el espacio interno conformado por la forma, la textura, el color, la luz natural, los objetos y los valores simbólicos de cada obra arquitectónica, por lo que este espacio es considerado como el representante del hecho arquitectónico.

En lo que respecta a los espacios externos o urbanísticos, están limitados por cada obra arquitectónica y sus alrededores, por lo que forman parte del conjunto de hechos significativos de la vida social y que se ven reflejados en los procesos económicos, acontecimientos políticos, estructuras institucionales, sistemas de creencias.

Todo edificio se caracteriza por una pluralidad de valores como económicos, sociales, técnicos, funcionales, artísticos, espaciales y decorativos, por lo que el espacio arquitectónico no puede considerarse otra cosa que un vacío, hasta tanto sea delimitado éste de acuerdo a las necesidades por satisfacer.


Bibliografría

Puebla, J. (2002). Sobre la Representación arquitectónica. En: Neovanguardias y representaciones arquitectónicas. La expresión innovadora del proyecto contemporáneo. (pp 26-29) Barcelona: Edicions UPC. Recuperado Junio 03, 2009 de http://books.google.com.mx/books?id=kTgePAj_d38C&pg=RA1-PA29&dq="arquitectura+del+espacio+%2Bconcepto"&lr

Pozo, J. (2002). Geometría para la Arquitectura. Concepto y práctica. (p. 23) España: To Ediciones. Recuperado Junio 03, 2009 de http://www.unav.es/arquitectura/documentos/publicaciones/publis/86es.htm